¿Qué es?
El examen Saber TyT es una evaluación estandarizada para la evaluación de la calidad de la educación superior.
¿A quién está dirigido?
Está dirigido estudiantes que hayan cursado mínimo el 75% de los créditos
de sus respectivos programas técnicos profesionales y tecnológicos.
La evaluación estandarizada constituye una herramienta equitativa para la planeación
de las políticas educativas dado que todos los estudiantes pueden evidenciar
las competencias alcanzadas, independientemente de sus características particulares.
Objetivos
Tiene como objetivos comprobar el desarrollo de las competencias de los estudiantes próximos a culminar sus programas académicos, generar indicadores de valor agregado de la educación superior y brindar información para la construcción de indicadores de evaluación de la calidad de los programas e instituciones de educación superior.
Las evaluaciones estandarizadas que aplica el Icfes
1
No pretenden ser la medida absoluta de la calidad de la educación y no reemplazan la evaluación interna que llevan a cabo las instituciones.
2
Evalúan las competencias genéricas como aquellas indispensables para el desempeño académico, laboral y cívico de todo ciudadano, independientemente de su ocupación, profesión u oficio. Y las competencias específicas que son las que corresponden a determinado grupo de programas y que resultan del estudio y entrenamiento de los estudiantes en un área de conocimiento específica.
3
La evaluación es implementada con igualdad de condiciones a todos los estudiantes que tengan el mismo nivel de formación. En ese sentido, serán valorados los mismos aprendizajes.
4
La evaluación estandarizada constituye una herramienta equitativa para la planeación de las políticas educativas dado que todos los estudiantes pueden evidenciar las competencias alcanzadas, independientemente de sus características particulares.
5
Durante su historia, el Icfes ha diseñado diversas herramientas virtuales y gratuitas de apoyo para la presentación del examen Saber TyT: videos, módulos genéricos y específicos, cuadernillos con ejemplos de preguntas e infografías para comprender los resultados.

La caja de herramientas Familiarízate con el saber TyT consolidó este material para que los y las estudiantes que presentarán su examen se apropien de este, a través de tres elementos: la práctica, la exploración y el conocimiento.
La caja de herramientas se encuentra disponible en el siguiente enlace:
https://www.icfes.gov.co/web/guest/acerca-del-examen-saber-tyt
Antecedentes del examen Saber TyT
Inició la evaluación externa para los programas de formación técnico y tecnológico con los Exámenes de Calidad de Educación Superior (ECAES).
Se dio la transición de los Exámenes de Calidad de Educación Superior (ECAES).
al examen Saber Pro.
Decreto 3963 de 2009
Seis áreas:
Fueron definidas las competencias específicas de los programas técnicos y tecnológicos en seis áreas: Administración y turismo, ciencias agropecuarias, diseño, ingeniería; industria y minas, salud y tecnologías de la información.
Se elaboró la propuesta del marco de referencia, las especificaciones y la construcción de la prueba.
Acta 060, expedida por la Junta Directiva del Icfes.
Se crearon los módulos genéricos para el examen Saber TyT
Se determinó que tendría dos aplicaciones anuales, una en cada semestre del año.
Resolución Icfes 455 de 2016
Se adoptaron los grupos de referencia de los exámenes de estado Icfes Saber TyT.
Resolución Icfes 395 de 2018
En agosto y noviembre del 2020, se realizaron las primeras aplicaciones del examen de manera electrónica como consecuencia de la emergencia sanitaria. La evaluación se realizó en 249 sitios de aplicación en 113 municipios del país. Solo fueron evaluadas las competencias genéricas.
Los aprendices del Sena presentaron el examen Saber TyT en el año 2020 de manera electrónica, a pesar de las contrariedades que ocasionó la pandemia generada por el covid-19.

83.427
Aprendices del Sena presentaron el examen Saber TyT en el año 2020 de manera electrónica, a pesar de las contrariedades que ocasionó la pandemia generada por el covid-19.
Los resultados de los exámenes y su interpretación son un insumo clave para definir las prioridades que contribuyen a afianzar las competencias de los aprendices. Además, permiten identificar nuevas directrices en materia de políticas educativas, generación de incentivos y fortalecimiento de instructores. En suma, todo esto permite mejorar e innovar la formación técnica y tecnológica.
Características del examen
Inscritos y evaluados en 2020
Escucha el audio de la gráfica: Inscritos y evaluados en 2020
Escucha el audio de la gráfica: Total evaludos población general y total evaluados: según sexo
Puntos de corte del Indice socioeconómico (INSE) por NSE
Nivel socioeconómico | Puntos corte INSE |
---|---|
NSE 1 | 0-41.109 |
NSE 2 | hasta 51.156 |
NSE 3 | Hasta 64.080 |
NSE 4 | Hasta 100 |
El INSE resume las características sociodemográficas de los estudiantes con base en la información suministrada en el proceso de inscripción de la prueba. El NSE se enmarca en una escala que va de NSE 1 a NSE 4. El primer nivel hace referencia a estudiantes pertenecientes a niveles socioeconómicos bajos; el cuarto nivel se refiere a estudiantes pertenecientes a niveles socioeconómicos altos. Esta categorización permite tener en cuenta no solo el nivel de ingresos, sino, también, posesión de bienes, acceso a servicios y educación del núcleo familiar, etc. Todo lo anterior brinda una visión completa del hogar del estudiante.
Total de evaluados, según NSE
En 2020, los evaluados que se ubicaron en el NSE 1 fueron 33.220. 32.977 se ubicaron en el NSE 2. 6.215, en el NSE 3 y, finalmente 6.675 se ubicaron en el NSE 4.
Escucha el audio de la gráfica: Puntos de corte del Indice socioeconómico (INSE) por NSE
Evaluados en 2020 pertenecientes a la población con discapacidad, étnica, migrante y NBC
Evaluados a nivel departamental
En 2020, el 27,1% de los evaluados se ubicaron en Bogotá, el 16% en Antioquia y el 7,8% en Cundinamarca, mientras que el 49,1% restante se ubicaron en otras partes de Colombia.
En este año, en el departamento en el que se registraron mayor proporción de hombres evaluados con respecto a las mujeres fue en el Archipiélago de San Andrés y Providencia (63%). Mientras que, en Chocó se evaluó la mayor proporción de mujeres (64%) en comparación a los hombres.