La Secretaría de Educación de Bogotá decidió en el año 2017 que la ciudad hiciera parte del primer ciclo de la Encuesta de Habilidades Sociales y Emocionales (SSES), liderado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Paralelamente, la experiencia del Icfes en la participación, aplicación y análisis de evaluaciones estandarizadas internacionales a gran escala, tales como el programa PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes) y la Encuesta Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS), le han valido el reconocimiento por parte de dicha organización como Centro Nacional facultado para administrar este tipo de evaluaciones.
Lo anterior, ha convertido al Instituto -desde el año 2018- en un socio ideal para la Secretaría de Educación de Bogotá en el acompañamiento técnico, implementación y análisis de los resultados del estudio SSES.
La Encuesta de Habilidades Sociales y Emocionales (SSES) de la OCDE es una de las primeras encuestas internacionales que recopila datos de estudiantes, padres de familia y docentes sobre las habilidades sociales y emocionales de estudiantes de 10 y 15 años. Su propósito general es el de describir las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes y cómo éstas se relacionan con sus características individuales, familiares y escolares. Indaga además sobre políticas y contextos socioeconómicos que están relacionados con el desarrollo de las habilidades y busca generar recomendaciones para los lideres educativos y los responsables de políticas públicas sobre cómo hacer seguimiento y promover el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes. Diez ciudades del mundo participaron en este primer ciclo de la encuesta: Bogotá (Colombia), Daegu (Corea), Helsinki (Finlandia), Houston (Estados Unidos), Estambul (Turquía), Manizales (Colombia), Moscú (Rusia), Ottawa (Canadá), Sintra (Portugal) y Suzhou (China).
Este informe resulta entonces de suma importancia para la ciudad, pues contiene información valiosa para la formulación y el diseño de políticas públicas de bienestar para la comunidad educativa local. Las habilidades sociales y emocionales están asociadas con mejores resultados en el rendimiento académico, participación plena de los estudiantes como ciudadanos activos de la sociedad, mayores índices de empleo y menor inequidad social. Por ello, en los últimos años, su importancia ha ido aumentando en la agenda de la política educativa y en el debate público. Asimismo, la medición de estas habilidades ha adquirido gran relevancia y se incluye en los contenidos de los planes de desarrollo nacional y distrital.
La inversión en habilidades sociales y emocionales de los niños, niñas y jóvenes tiene un impacto a largo plazo que va más allá del desarrollo cognitivo y los resultados académicos; pues disminuyen los índices de acoso, violencia, ausentismo y abandono escolar, y tienen efectos positivos, en la salud mental y bienestar de los niños, niñas y jóvenes, de forma tal que repercuta en el buen funcionamiento y la calidad de vida de la ciudad.
Mónica Ospina Londoño
La encuesta sobre habilidades sociales y emocionales (SSES) de la OCDE, aplicada entre 2018 y 2019, buscaba explorar las características y los factores contextuales que influyen en la formación y desarrollo de niños niñas y adolescentes. En el caso particular de Bogotá, la encuesta se aplicó en 2019 y, con ella, se buscaba alimentar la información existente en el Distrito sobre la caracterización de estas habilidades. Así pues, a pesar de los diferentes esfuerzos para promoverlas tanto en la ciudad como en el país, la encuesta SSES fue necesaria para alcanzar una comprensión profunda de este tema.
Este informe sobre las habilidades socioemocionales presenta cinco capítulos, cada uno encabezado por una pregunta que orienta la lectura y recoge la información que, luego, se va a desarrollar. Adicionalmente, se presentan preguntas específicas de cada subtema para contribuir, así, a la reflexión de la pregunta general de cada capítulo.
Contexto
Se describe la encuesta SSES y se habla de la participación de Bogotá. En él, además, se expone el marco conceptual del modelo de los cinco grandes factores, marco desde el cual se evalúan las habilidades socioemocionales.
Caracterización
Se describe a los estudiantes, su entorno familiar y su entorno escolar. La caracterización tiene en cuenta el sexo, grado, tipo de discapacidad, ubicación por localidad y nivel socioeconómico.
Desarrollo de las habilidades sociales y emocionales
Ofrece una descripción del desarrollo de las habilidades sociales y emocionales, incluyendo las habilidades compuestas de los estudiantes participantes. Se especifican los resultados por cada habilidad e indicador evaluado.
Contexto familiar y desarrollo de las habilidades
Presenta una descripción de los factores que, dentro del contexto familiar, promueven o dificultan las habilidades sociales y emocionales en la juventud evaluada. Se hace una consideración, específicamente en la estructura familiar, los estilos e involucramiento parental, y el estado de ánimo de los padres o cuidadores.
Contexto escolar y desarrollo de las habilidades
Se describe la relación entre las habilidades sociales y emocionales, y los resultados escolares, haciendo énfasis en el hecho de que las habilidades generan más habilidades (OCDE, 2015). Asimismo, se explican qué factores contextuales del ambiente escolar promueven o dificultan el desarrollo de las habilidades socioemocionales en los estudiantes.
Contexto
Descripción de SSES
La encuesta de habilidades sociales y emocionales (SSES, por sus siglas en inglés) es un estudio que recolecta información sobre estas habilidades, y sobre los contextos escolares y familiares de varios niños de 10 (cohorte menor) y 15 años (cohorte mayor). En el estudio, se incluyen diez ciudades del mundo: Bogotá (Colombia), Daegu (Corea), Helsinki (Finlandia), Houston (Estados Unidos), Estambul (Turquía), Manizales (Colombia), Moscú (Rusia), Ottawa (Canadá), Sintra (Portugal) y Suzhou (China).
El estudio es una iniciativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, por sus siglas en inglés). Dado que el Icfes es la entidad encargada de la evaluación educativa del país, suele ser el aliado frecuente de la OCDE cuando se recogen y analizan los datos de estos estudios.
Los cuestionarios usados permitieron caracterizar a cada uno de los actores, describir las habilidades socioemocionales de los estudiantes y obtener información sobre su contexto escolar y familiar. Tanto los estudiantes como sus padres, docentes y rectores contestaron el cuestionario diseñado para cada uno. Así pues, la información que se presenta en este informe se basa en los reportes de dichos actores.
Estructura de los cuestionarios de contexto
Algunas de las estrategias que se han implementado con el fin de mejorar la convivencia escolar, que incluyen trabajar las habilidades socioemocionales, son las siguientes:
Orientaciones metodológicas para el fortalecimiento del plan institucional de convivencia escolar;
El programa de fortalecimiento de las competencias socioemocionales “Emociones para la Vida”;
El programa de fortalecimiento de competencias socioemocionales y ciudadanas por medio de la práctica del fútbol (IDEP, 2021).
Audio estudio en Bogotá
Etapas del estudio
Pasa por encima el mouse
Marco conceptual
En el estudio SSES, la OCDE define las habilidades socioemocionales en los siguientes términos:
“[Son] capacidades individuales que pueden ser (a) manifestadas en patrones consistentes de pensamientos, sentimientos y comportamientos, (b) desarrolladas a través de experiencias de aprendizaje formales e informales y (c) generadoras importantes de resultados socioeconómicos a través de la vida de un individuo. (OCDE, 2015, p. 35)”
Con el fin de determinar las habilidades que se relacionan con cada dimensión del ser humano, se pueden adoptar diferentes marcos teóricos de referencia. Por ejemplo, la Unesco (2021) describe cinco marcos desde los que se han evaluado las habilidades socioemocionales, tal como se presenta en la tabla.
Nota: Adaptado de “Definición de las habilidades socioemocionales: aproximaciones conceptuales”, por Unicef, 2021, Evaluación de habilidades socioemocionales en niños, jóvenes y adolescentes de América Latina, p. 11-13.
Las cinco dimensiones de la teoría de los Cinco Grandes también se han usado en el estudio de la personalidad desde el modelo factorial, en el cual las dimensiones “grandes” están compuestas por 6 subdimensiones.
Aunque la teoría de los cinco grandes es la base del estudio SSES, se ha hecho un ajuste en las dimensiones a evaluar, con el fin de hacerlas más coherentes con el estudio de las habilidades socioemocionales. Esta estructura conserva la distribución de cinco grandes grupos, los cuales contienen entre dos y tres habilidades socioemocionales. Además, se agrega un grupo de habilidades denominado “habilidades compuestas” (OCDE, 2018).
Estructura de las habilidades sociales y emocionales para el estudio
En total, en este estudio, se recoge información sobre 17 habilidades socioemocionales, organizadas en 6 grandes grupos. Este listado de habilidades obedece a los criterios enunciados por OCDE (2019). Según estos autores, las habilidades socioemocionales deberían:
Tener valor predictivo para las siguientes categorías: logro académico, éxito económico, salud y calidad de vida
Ser adaptables y sensibles a las intervenciones y medidas políticas, especialmente, en los primeros años del estudiante
Ser adecuadas para niños y adolescentes de 10 y 15 años
Proporcionar puntuaciones que faciliten la comparación entre culturas y países
Ser relevantes para el mundo del futuro
Investigarse de manera apropiada, es decir, tener suficiente evidencia que las respalde
Caracterización
Además de evaluar las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes, el estudio recoge información sobre los contextos familiares y escolares de los participantes, a partir de los cuestionarios de preguntas que se hacen a sus padres, profesores y rectores. Esto, permite identificar algunos factores que pueden ser significativos para el desarrollo de dichas habilidades. En el presente capítulo, se describen las características de la población en Bogotá que participó en el estudio de SSES, su entorno familiar y escolar, así como algunas conclusiones del capítulo.
Caracterización de los estudiantes
Con el fin de conocer las características de la población de estudiantes que participaron en el estudio de SSES, en esta sección se presenta cuántas personas fueron evaluadas, la proporción de mujeres y hombres, su edad promedio, entre otros.
Caracterización de estudiantes de poblaciones especiales
Recursos a los que los estudiantes tienen acceso
En la literatura, se discute ampliamente de qué manera incide la tenencia de ciertos bienes y el acceso a ciertos servicios, sobre el desempeño de los estudiantes y su desarrollo. La literatura siguiere que existe relación entre el tiempo que dedican los estudiantes a ciertas actividades y su desempeño académico y otros resultados. Con el fin de entender cuáles son las actividades a las cuales los estudiantes dedican un mayor porcentaje de tiempo, en el estudio de SSES se les pide que respondan, para cada actividad enlistada, el tiempo que le dedican a estas. A continuación, se presentan los resultados de esta consulta.
En la Figura se observan algunos de estos resultados.
Estudios como el de Zimmerman & Christakis (2005) y García, Callejo y Walzer (2004), analizan la incidencia que tiene el tiempo que dedican los estudiantes a la televisión y los juegos electrónicos sobre su rendimiento y desarrollo de habilidades cognitivas. Se encuentra que los estudiantes que dedican más horas diarias a la televisión y a juegos electrónicos tienen peor rendimiento que los que dedicaban menor tiempo y que, cuantas más horas de televisión veían, peores habilidades cognitivas mostraban.
Porcentaje de estudiantes para cada nivel de respuesta, según su nivel de satisfacción frente a la vida
Entre las características propias de los estudiantes que vale la pena analizar, está la satisfacción general que tienen frente a su vida. A los estudiantes se les pide que clasifiquen en una escala de 0 a 10 qué tan satisfechos están con su vida, donde 0 es “nada satisfecho” y 10 representa “completamente satisfecho”. Como puede observarse, los resultados se concentran en los puntajes más altos de la escala.
Caracterización del entorno familiar
La educación de los niños, niñas y adolescentes es un tema que implica una corresponsabilidad en la construcción de una comunidad capaz de estrechar lazos y trabajar colectivamente hacia el bienestar y la formación de los Jóvenes (López & Sierra, 2014). La familia y el colegio son espacios en donde los jóvenes aprenden, interaccionan, conviven y pueden desarrollarse como individuos integrales. Con el paso del tiempo estas instituciones se han venido transformando, desde lo social y lo cultural, lo que ha llevado a tejer una relación de tensión en función de la acción educadora de los jóvenes.
Composición del hogar de los niños, niñas y adolescentes de Bogotá
En la Figura se presentan algunos datos estadísticos relacionados con la composición de los hogares, según los resultados del estudio. Se evidencia que la mayoría de los hogares están compuestos por ambas figuras parentales y que, la presencia de abuelos no supera el 40%.
Porcentaje de estudiantes por rango de edad de los padres
La Figura muestra el porcentaje de estudiantes ordenados según la edad de cada uno de los padres. Se observa que, entre la cohorte menor y la cohorte mayor, hay un cambio en la distribución de los estudiantes: en la cohorte de 15 años la participación aumenta en las edades mayores. Resalta el hecho de que, al considerar la edad de la madre, en el rango de 35 a 39, el porcentaje de estudiantes de la cohorte mayor (28%) está por encima del porcentaje de la cohorte menor (26%). Esto, en cierta medida, puede indicar que un porcentaje considerable de estudiantes fue producto de un embarazo joven (entre los 20 y los 24 años).
Pasa por encima el mouse
Educación de los padres
En lo que respecta a la educación de ambos padres, se presenta el porcentaje de estudiantes por cada uno de los niveles educativos alcanzados por la madre y el padre, tanto para la cohorte menor como para la cohorte mayor.
Se evidencia que, en general, para todas las desagregaciones analizadas, la distribución de los estudiantes es similar.
Para el nivel de pregrado universitario, el porcentaje de estudiantes con madres en este nivel (15.46%) es mayor al porcentaje de estudiantes con padres (12.66%) en este mismo nivel. Esta misma situación se presenta para la cohorte mayor.
Para ambas cohortes y para ambos roles, el grueso de los estudiantes se concentra en categorías trabajo de medio tiempo y trabajo tiempo completo.
Las características de los padres, como su educación o empleo, pueden influir en las expectativas académicas y profesionales de sus hijos, así como en el tiempo y la energía que tienen para dedicar a sus hijos. Algunos argumentan que los padres empleados, principalmente las madres empleadas, pueden impedir el vínculo entre padres e hijos. (Belsky J. , 1988) (Belsky & Eggebeen, 1991) (OCDE, 2019)(Belsky, 1988; Belsky y Eggebeen, 1991; OCDE, 2019)
Haga clic en el siguiente video para conocer sobre:
- El índice de nivel socioeconómico y nivel educativo de los padres
- El ingreso del hogar, la educación padres y situación laboral de estos
- El nivel socioeconómico para la población migrante
Caracterización del entorno escolar
La caracterización del entorno escolar de los estudiantes, se realiza a partir de algunas características de los docentes y de las instituciones educativas. Estos datos provienen de los cuestionarios aplicados a docentes y rectores en el marco del estudio.
¿Cuál es el nivel educativo de los docentes en Bogotá?
Bogotá hace parte del grupo de cinco ciudades donde los docentes, en su mayoría, tienen un nivel de estudios de especialización o maestría. Para tres de estas cinco ciudades el porcentaje de docente que tienen esos niveles educativos, en ambas cohortes, es igual o mayor al 89.5%.
Habilidades socioemocionales
Panorama general
Para obtener información sobre las habilidades sociales y emocionales que han desarrollado las personas, la mayoría de los estudios se basan en cuestionarios de autoinforme, es decir, que los individuos cuyas habilidades se están evaluando, informan sobre sus comportamientos, pensamientos y sentimientos frecuentes.
Las autoevaluaciones sobre las habilidades socioemocionales de los estudiantes siguen siendo una forma sencilla y eficaz de recoger información de un gran número de personas, debido a que son rentables y sencillos de administrar, producen resultados consistentes y, en muchos casos, proporcionan una aproximación notablemente buena a las medidas objetivas (Duckworth, Tsukayama y May, 2010; Connelly y Ones, 2010, citados en OCDE, 2019,65).
A continuación, se muestran algunos hallazgos obtenidos a partir de estos cuestionarios, en los cuales los estudiantes reportan sus propios niveles de habilidades. En términos generales, es posible ver que los puntajes de habilidades sociales y emocionales de los estudiantes de Bogotá están en un rango entre 502,0 y 642,8. Como puede verse en la siguiente figura, los estudiantes de Bogotá destacan entre sus habilidades la Curiosidad (642,8 puntos), la Tolerancia (621,8 puntos) y la Cooperación (616,0 puntos). Mientras tanto, aquellas habilidades para las cuales han reportado un menor valor son las de Asertividad (502,0), y Resistencia al estrés (504,7).
Resultado promedio para cada una de las HSE
Diferencia (%) en los resultados promedio entre la cohorte menor y la mayor por habilidad socioemocional
El estudio de SSES se basa en la idea de que las habilidades sociales y emocionales son características y capacidades que no son estáticas ni definitivas, y que, por el contrario, son maleables y cambian con el tiempo, por los efectos de la maduración, la influencia del contexto, el esfuerzo individual y los acontecimientos o eventos importantes en la vida de cada persona. En la gráfica se evidencian las diferencias, en valores porcentuales, en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, entre la cohorte menor y la cohorte mayor. Los valores positivos corresponden a diferencias que favorecen a la cohorte menor, las negativas a la cohorte mayor.
Desempeño de tareas: ¿Qué resultados obtienen los estudiantes participantes con respecto al desempeño de tareas?
Resultado promedio reportado por estudiantes y padres, para cada habilidad
Explorando la brecha entre las habilidades que reportan tener los estudiantes, y aquellas reportadas por sus padres. En términos generales, es posible observar que los estudiantes consideran que tienen más Responsabilidad y Persistencia de la que sus padres perciben que ellos tienen.
Esta diferencia es más marcada para la Persistencia, donde hay una brecha del 1,6% entre el puntaje que reportan los estudiantes y sus padres. Por otro lado, en cuanto al autocontrol, hay una diferencia a favor del puntaje que otorgan los padres, lo cual quiere decir que ellos reconocen en sus hijos mayores niveles de autocontrol de los hombres.
En un estudio de 2004, se encontró que la capacidad de regular las emociones predice, sistemáticamente, el ausentismo escolar entre los alumnos de grado 7°, 10° y 12°
Se ha comprobado, también, que los niveles más bajos de estos dominios están relacionados con comportamientos antisociales, agresivos y de incumplimiento de las normas (Tackett, 2006).
La satisfacción con la vida y el bienestar personal también se ven fuertemente afectados por la regulación emocional (Tauber, Wahl y Schroder, 2016), no sólo en la infancia sino, también, durante la vida adulta.
En el siguiente video se muestran los puntajes obtenidos para las habilidades que componen la Regulación Emocional; Resistencia al estrés, Optimismo y Control emocional, reportados por los estudiantes y sus padres. Así mismo, se encuentra la brecha entre las habilidades que reportan tener los estudiantes, y aquellas reportadas por sus padres. Por otro lado, se encuentran los resultados por sexo y por cohorte.
Colaboración: ¿Qué resultados obtienen los estudiantes participantes en cuanto al desarrollo de la colaboración?
Los individuos que pueden colaborar con éxito con otros lo hacen manteniendo relaciones positivas y minimizando los conflictos interpersonales. (OCDE, 2019). Son estudiantes que se destacan por contar con las habilidades de Empatía, Confianza y Cooperación. La tabla describe las habilidades asociadas a la colaboración y presenta ejemplos conductuales de cada una.
Diferencias (%) entre el puntaje en las habilidades reportadas por los estudiantes y sus padres. Los valores positivos corresponden a diferencias que favorecen a los estudiantes, las negativas a los padres.
Resultado promedio reportado para cada habilidad, según sexo
Apertura mental: ¿Qué resultados obtienen los estudiantes participantes con respecto al desarrollo de la apertura mental?
El nivel de apertura mental de un individuo está relacionado con su desarrollo de la curiosidad, la tolerancia y la creatividad.
La apertura mental se considera una de las habilidades clave para explicar y comprender el comportamiento de los individuos en entornos caracterizados por altos niveles de incertidumbre y cambio (Hough, 2003). Diferentes estudios han encontrado relaciones significativas entre varios subdominios de apertura a la experiencia, como la creatividad, la curiosidad intelectual y la tolerancia, y la media del rendimiento académico (GPA, por sus siglas en inglés) tanto en la escuela secundaria como en la universidad (Noftle y Robins, 2007; von Stumm et al., 2011). Por el contrario, Woo et al. (2014) muestran que las relaciones entre la apertura y la capacidad cognitiva (medida por el rendimiento académico) no son muy fuertes. Esta disyuntiva resalta la necesidad de seguir explorando estas relaciones entre las habilidades y otros resultados.
Diferencias (%) entre el puntaje en las habilidades reportadas por los estudiantes y sus padres. Los valores positivos corresponden a diferencias que favorecen a los estudiantes, las negativas a los padres.
Diferencias (%) entre el puntaje en las habilidades reportadas por los estudiantes y sus padres. Los valores positivos corresponden a diferencias que favorecen a los estudiantes, las negativas a los padres.
Resultado promedio reportado para cada habilidad, según cohorte
Habilidades compuestas: ¿Qué resultados obtienen los estudiantes participantes con respecto al desarrollo de otras habilidades compuestas?
Las habilidades compuestas analizadas son la autoeficacia y la motivación al logro; estas habilidades son útiles para describir y comprender determinados aspectos del comportamiento de las personas. Se ha demostrado que inciden en resultados vitales de gran importancia (Chernyshenko, Kankaraš y Drasgow, 2018). La autoeficacia es una de las habilidades compuestas que se estudia en el SSES.
A continuación, en la figura, se muestran los puntajes obtenidos para las habilidades compuestas reportadas por los estudiantes y sus padres.
Indicadores del Comportamiento y Bienestar de los estudiantes
El estudio de SSES no se limita a indagar por las habilidades sociales y emocionales que se analizaron en las secciones anteriores de este capítulo, porque hay un interés por comprender a profundidad el contexto en el cual se desarrollan los estudiantes, su comportamiento, la manera como perciben su entorno, entre otros. En este sentido, esta sección muestra los resultados para algunos indicadores de comportamiento y bienestar que se incluyeron en el estudio de habilidades socioemocionales que se llevó a cabo en Bogotá.
La figura muestra algunos resultados en relación al comportamiento de los estudiantes, como lo son la asistencia escolar, la participación en clase y el seguimiento de instrucciones.
Dado que en el cuestionario se les preguntaba a los estudiantes por el absentismo escolar y no por la asistencia escolar, se cambio la codificación inversa de esta variable para los cálculos presentados.
Relaciones entre las habilidades sociales y emocionales
En esta sección se presentarán los resultados de las relaciones evaluadas, a nivel estadístico, entre los datos recolectados para las habilidades socioemocionales, resaltando las relaciones más significativas.
La figura presenta la correlación entre el resultado de los indicadores de desarrollo de las 17 HSE y el resultado reportado por los padres, para ambas cohortes. Aunque hay un grado de relación entre estas variables, esta no es fuerte y, en ninguno de los casos, es mayor a 0,50. En todas las habilidades sociales y emocionales consideradas, la correlación es más alta en la cohorte mayor. Específicamente, para la cohorte mayor, la relación más fuerte se da entre los resultados de asertividad según los padres y los estudiantes (0,48).
Para la lectura de este ítem tenga en cuenta la información del PDF que viene adjunto haciendo clic aquí
Contexto familiar
En general
El entorno familiar constituye el primer contacto de los niños y niñas con la sociedad. Es en este contexto donde se establecen prácticas educativas que se terminan convirtiendo en un punto de referencia para el desarrollo individual.
Estas prácticas iniciales influyen a su vez en el logro de estilos de socialización, el desarrollo de competencias emocionales, el manejo de estrategias de afrontamiento, entre otros.
Para la revisión de este capítulo nos centraremos en dos preguntas específicas:
¿Qué factores contextuales dentro del hogar pueden promover o dificultar el desarrollo de las Habilidades socioemocionales (HSE)?
¿Qué factores contextuales que rodean al hogar pueden promover o dificultar el desarrollo de HSE?
A continuación, encuentra la información de la primera pregunta…
¿Qué factores contextuales dentro del hogar pueden promover o dificultar el desarrollo de las Habilidades socioemocionales (HSE)?
La investigación ha demostrado que el entorno familiar tiene un gran impacto, no solo en el proceso general de desarrollo general de la niñez y la juventud, sino también en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales (Alonso, 2016). Acorde con lo anterior, se exploró el desarrollo de las HSE de acuerdo con la estructura familiar, la educación y la situación laboral de los padres, el nivel socioeconómico, ser padre o madre migrante, el involucramiento parental, la necesidad de estímulo de los estudiantes por parte de Talos padres y el compromiso de los mismos.
Estructura familiar
En la figura , se muestran los resultados del desarrollo de las habilidades socioemocionales de acuerdo con la estructura familiar clasificada en seis categorías.
Resultado principal
Los estudiantes que viven con ambos padres (madre o cuidadora y padre o cuidador) y son hijos únicos -para ambas cohortes- tienden a presentar un mejor desarrollo de la mayoría de las habilidades sociales y emocionales evaluadas.
Son las familias las que toman las decisiones más cruciales sobre la vida de los niños desde su concepción y hasta cuando los jóvenes terminan su ciclo de educación básica (CAF, 2016)
Nivel socioeconómico del hogar y las HSE
Para complementar y promover el proceso de aprendizaje y el desarrollo de habilidades socioemocionales, los padres realizan inversiones de dinero para la dotación de elementos como juguetes, dietas balanceadas, vacunas, actividades educativas extracurriculares, viajes, tecnología y residencias en entornos seguros, entre otros. Estas inversiones se relacionan, en cierta medida, con la capacidad monetaria que se tenga.
Formación de los padres y las habilidades socioemocionales
Diferentes estudios señalan que el nivel educativo de los padres se relaciona con estilos de crianza menos autoritarios (Comino Velázquez y Raya Trenas, 2014). Quienes tienen un nivel educativo mayor, pasan más tiempo con sus hijos en actividades de lectura y respondiendo a preguntas que ellos les realizan (CAF, 2016).
En el siguiente video, encontrará la información sobre el desarrollo de habilidades socioemocionales en las dos cohortes de acuerdo con el nivel educativo de padres y madres.
Situación laboral de los padres y las HSE
En las figuras se encuentran los indicadores de desarrollo de las habilidades sociales y emocionales para cada una de las cohortes de acuerdo con la situación laboral en la que se encuentren la madre y el padre.
En esta figura se comparan el desarrollo de las habilidades socioemocionales en relación con las madres y de los padres que tienen un trabajo de tiempo completo con los que no tienen un trabajo regular.
Ahora encontramos las diferencias porcentuales entre los estudiantes cuyos padres y madres tienen un trabajo de tiempo completo y los que tienen un trabajo ocasional en las habilidades de creatividad y curiosidad de las ciudades participantes, diferenciados para las dos cohortes.
Para concluir, los estudiantes cuyos padres tiene trabajos más estables tienen un mayor desempeño promedio en el desarrollo de habilidades socioemocionales evaluadas en SSES.
Padres y madres migrantes y el desarrollo socioemocional de los estudiantes
La migración es uno de los fenómenos globales que tienen un alto impacto en la estructura social, social, económica, emocional, académica, mental, familiar y personal (Durango & Acevedo, 2020). Es por esto por lo que en esta sección se indagan las diferencias del del desarrollo de habilidades socioemocionales entre estudiantes cuyos padres o madres son migrantes o quienes son locales.
Para los estudiantes de la cohorte mayor con padres y madres migrantes el desarrollo de tolerancia es mayor, así como las habilidades de sociabilidad, energía, curiosidad y cooperación.
Los estudiantes de la cohorte menor con padres y madres migrantes tienen promedios más altos en las habilidades de asertividad, control emocional, resistencia al estrés y confianza.
En las figura se encuentran las diferencias porcentuales entre los estudiantes cuyos padres y madres migrantes y locales en las habilidades de creatividad y curiosidad de las ciudades participantes, diferenciados para las dos cohortes.
En Bogotá, los estudiantes de la cohorte menor con madre migrante tienen promedios más bajos de creatividad, mientras que los estudiantes con padre migrante tienen puntajes más altos en ambos indicadores.
Bienestar de los padres y madres y las HSE de estudiantes
La figura presenta la distribución de los estudiantes, según las respuestas de los padres a las preguntas sobre su estado de ánimo en las últimas semanas. En las dos cohortes la mayoría de los padres reportan sentirse alegres, de buen ánimo, calmados, relajados, activos, vigorosos, frescos y descansados y haber vivido experiencias interesantes la mayor parte del tiempo. El 3% ha llegado a expresar no sentirse así en ninguna oportunidad.
Bienestar de los padres y madres y las HSE de estudiantes
La figura presenta la correlación del indicador de bienestar y las habilidades socioemocionales evaluadas.
Aunque la mayoría de las correlaciones entre el bienestar de los padres y el desarrollo de habilidades sociales es positiva, aunque débil. Al comparar las cohortes, se evidencia una relación más fuerte entre el bienestar de los padres de lo estudiantes de la cohorte menor. La correlación más alta se presenta con optimismo en las dos cohortes, mientras que en la cohorte menor hay una relación casi nula con confianza .
Los padres y madres recibían puntuaciones más altas en la escala de bienestar si indicaban sentirse positivos con más frecuencia en las últimas dos semanas (OCDE, 2021)
En las figura se encuentran correlaciones entre las habilidades de creatividad y curiosidad con el indicador de bienestar de las ciudades participantes, diferenciados para las dos cohortes. En la mayoría de los casos las relaciones entre el bienestar de los padres y estas dos habilidades es positiva, aunque, al igual que en Bogotá, no son tan fuertes.
Necesidad de estímulo de los estudiantes
La relación entre padres e hijos es esencial para obtener resultados positivos en el desarrollo de los niños y adolescentes. Esta debe ir acompañada de límites en las dinámicas familiares que promuevan a su vez el desarrollo de la independencia y autonomía de los hijos (Guijo Blanco, Santamaría, & Águila, 2016).
A partir de las respuestas de los padres sobre el nivel de estímulo o ánimo que necesitaba su hijo para hacer actividades como estudiar y ser responsable, mantenerse relajado y tranquilo, socializar, ser amable y aprender cosas nuevas. De las respuestas dadas se calculó el indicador de necesidad de estímulo. Una puntuación indicaba mayor necesidad de estímulo (OCDE, 2021).
En la mayoría de los casos existe una correlación negativa, aunque débil entre la necesidad de estímulo y el promedio de los indicadores las habilidades socioemocionales. Para la cohorte menor, la relación más fuerte es con autoeficacia, seguidas por empatía, creatividad, sociabilidad, cooperación y tolerancia. Para la cohorte mayor, hay una correlación positiva, aunque débil con la energía y una correlación negativa con tolerancia.
La figura muestra las correlaciones entre la necesidad de estímulo y los indicadores de desarrollo de las habilidades sociales y emocionales.
En la figura se encuentran correlaciones entre las habilidades de creatividad y curiosidad con el indicador de necesidad de estímulo de las ciudades participantes, diferenciados para las dos cohortes. A diferencia de Daegu (Corea del Sur) la correlación entre necesidad de estímulo y la creatividad es negativa en todas las ciudades participantes, incluida Bogotá.
¿Qué factores contextuales que rodean al hogar pueden promover o dificultar el desarrollo de HSE?
La comunidad que rodea al hogar en el cual se desarrolla el estudiante juega un papel importante en la configuración del desarrollo de la niñez y la adolescencia. Diversos autores han señalado cómo y por qué puede haber asociaciones entre la comunidad que rodea al hogar y el desarrollo individual (McCoy, et al., 2015). En particular, se ha asociado la pobreza a la que es expuesta el hogar con un rendimiento académico más bajo, y con mayores problemas emocionales y de comportamiento. Además, la niñez de contextos económicamente más desfavorecidos muestra mayores déficits a lo largo del tiempo (Chase et al., 1997; Dupéré et al., 2010).
La comunidad hace parte de uno de los tres actores principales en el desarrollo de las habilidades socioemocionales de los estudiantes.
Se les preguntó a los padres hasta qué punto estaban de acuerdo con las declaraciones sobre el área donde viven: Las personas en el área donde vivo se ayudan mutuamente, cuidamos a los niños de los demás en el área donde vivo, Mi hijo está a seguro en el área donde vivo, cuando encontramos dificultades sabemos a dónde ir a buscar ayuda en nuestra comunidad.
En el cuestionario, debían seleccionar una de las siguientes opciones: "totalmente en desacuerdo", "en desacuerdo", "ni de acuerdo ni en desacuerdo", "de acuerdo" o "totalmente de acuerdo". Los padres recibieron puntuaciones más altas en esta escala si indicaron niveles más altos en la tasa de repuesta en “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo.
Contexto escolar
Relación entre las habilidades sociales y emocionales y los resultados escolares
El entorno escolar es uno de los más importantes para el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales debido al alto nivel de interacción entre los estudiantes y también porque allí se pueden implementar programas para su promoción y desarrollo (Banco Interamericano de Desarrollo, 2020) y a su vez impactar otros aspectos como el rendimiento académico, así como otras capacidades cognitivas (OCDE, 2015). Las habilidades socioemocionales se desarrollan a lo largo de la vida influenciadas, por factores genéticos, ambientales, y por los contextos en los que se desenvuelven la personas diariamente (OCDE, 2015).
Clima Escolar
En la encuesta se evaluó si los estudiantes percibían su entorno como cooperativo o competitivo. Los resultados internacionales del estudio evidencia que los ambientes competitivos se asocian con niveles más alto de ansiedad, aunque su objetivo sea el de “motivar obtener calificaciones altas y un buen desempeño” (OCDE, 2021a, p. 102). Con base en los resultados del estudio se puede decir que la percepción de que los estudiantes cooperan entre sí, en el ambiente escolar se relaciona con el desarrollo de habilidades socioemocionales y, a su vez, éstas inciden en la colaboración, la regulación emocional y el desempeño en las tareas de los estudiantes.
Veamos la información sobre acoso escolar.
Acoso escolar
Uno de los problemas más frecuentes en la escuela es el acoso escolar. Se ha demostrado que este fenómeno tiene efectos a largo plazo tanto para las víctimas, como para los agresores, específicamente en el desarrollo de algunas habilidades como la empatía, el manejo de la ira, la resolución de conflictos, la asertividad y la interpretación de las intenciones de los demás (Chaux et al., 2008, p.125).
Actividades extracurriculares
Para la cohorte menor, la participación en actividades curriculares de distinta naturaleza está relacionada con el desarrollo de habilidades socioemocionales que favorecen la exploración de las relaciones con otros, así como de nuevas ideas. Por otro lado, en la cohorte mayor dicha relación tiene más fuerza entre las actividades deportivas y las habilidades que favorecen las relaciones sociales.
Bienestar psicológico
El bienestar psicológico fue evaluado a través de la satisfacción con la vida, el bienestar psicológico actual y la ansiedad por la evaluación.
Relaciones sociales en la escuela
Las relaciones de los estudiantes con sus docentes son importantes en la medida en que los docentes cumplen una función de guía y soporte en el contexto escolar, contexto donde los estudiantes pasan más tiempo de su vida diaria. Además, si los estudiantes perciben que este contexto es seguro, son capaces de construir relaciones sociales que les brinden soporte para perseverar en los retos de la vida diaria (OCDE, 2021).
“Llevarse bien con la mayoría de los profesores” correlaciona con niveles más altos de colaboración, apertura mental, desempeño de tareas, motivación al logro y autoeficacia.
Contexto del estudiante, el desarrollo de las habilidades socioemocionales y los resultados escolares.
En esta sección se busca, por un lado, mostrar la relación entre las habilidades socioemocionales y las notas de los estudiantes en matemáticas, lectura y artes. Por otro lado, analizar si factores como la institución educativa o el nivel socioeconómico inciden en los resultados obtenidos por los estudiantes a nivel de habilidades socioemocionales. Se encuentra que la relación de los resultados obtenidos en matemáticas, lectura y artes con las habilidades socioemocionales tienen valores muy bajos.
Nivel socioeconómico de las instituciones educativas
De acuerdo con el nivel socioeconómico de la institución educativa, se encuentran diferencias en la asertividad y tolerancia, la empatía, creatividad, autoeficacia, cooperación, persistencia y curiosidad, aunque esto no es extrapolable a otras entidades educativas diferentes a las participantes.
La figura muestra las diferencias en la puntuación de las habilidades socioemocionales según la variable de nivel socioeconómico del estudio. Para realizar esta comparación se calculó el nivel socioeconómico de la institución con base en los datos disponibles para sus estudiantes; se ordenaron estos resultados de mayor a menor, se dividió el grupo en cuatro partes iguales que estuvieran conformadas por un 25% de colegios y se tomaron los colegios del grupo con el nivel socioeconómico más alto (escuelas aventajadas) y el 25% con el nivel de socioeconómico más bajo (escuelas desfavorecidas).